Cuando una persona fallece, los bienes, propiedades y deudas que tenía a su nombre pasan a sus herederos. Sin embargo, hay situaciones en las que hay un deseo de renunciar a la herencia. Pero ¿esto es legal? Según el Código Civil, sí. Las personas que directamente van a recibir los bienes de la persona fallecida (incluso si han sido incluidas en el testamento) pueden negarse a recibirlos sin ningún problema.
¿Qué es lo que puede llevar a una persona a desear renunciar a la herencia? ¿Hay consecuencias? Esto es lo que analizaremos en Abogadas Asociadas, puesto que este tipo de situaciones suelen ser más frecuentes de lo que parece.
Motivos para renunciar a la herencia
Los motivos para renunciar a la herencia son diversos. Tal vez, el heredero no haya tenido una buena relación con la persona cuando estaba en vida y no quiera asumir la responsabilidad que supone heredar todas sus propiedades. No obstante, existen otras razones que son más frecuentes y que tienen que ver con lo siguiente.
Renunciar a una herencia con deudas
Una de las razones principales es renunciar a una herencia con deudas. Pues, cuando se hereda un patrimonio, se hace lo propio con todo el dinero que todavía está pendiente de pagar. Algunos ejemplos pueden ser:
- Una hipoteca que aún no se ha pagado en su totalidad.
- Pagos a los trabajadores de una empresa.
- Otros pagos pendientes con sus correspondientes incrementos.
Cuando se renuncia a una herencia, las deudas desaparecen. Pero, también debes tener en cuenta que te quedarás sin ningún bien ni propiedad que haya tenido la persona que ha fallecido. Y es que, en ocasiones, puede no compensar aceptar una herencia si las deudas no son asumibles, ni siquiera vendiendo las propiedades que se van a recibir.
Renunciar a una herencia en favor de otro heredero
Otro de los motivos es renunciar a una herencia en favor de otro heredero. Por ejemplo, si un hijo que no ha tenido descendencia fallece, toda su herencia (a menos que haya elaborado un testamento) irá para sus padres porque son el primer grado de consanguinidad. No obstante, puede que ellos la rechacen para beneficiar a los hermanos de la persona fallecida. Al negarse a la herencia, ellos serán los herederos.
Consecuencias de renunciar a la herencia
La principal consecuencia de renunciar a la herencia es que no recibirás ninguna propiedad ni bien. Por lo tanto, te quedarás, como se dice comúnmente, “con las manos vacías”. Sin embargo, hay otros elementos que conviene tener presentes:
- La renuncia es irrevocable: por lo que una vez que has tomado la decisión de renunciar a la herencia no va a haber marcha atrás.
- Puedes tener que pagar el impuesto de sucesiones: sobre todo, si no emites tu renuncia antes de los 6 meses después del fallecimiento.
- Si renuncias a la herencia, no pasará a tus hijos: a excepción de que en el testamento se exprese esta voluntad de dejar los bienes a los nietos.
¿Qué hay que hacer para renunciar a la herencia?
Una vez que tienes claro que deseas renunciar a la herencia, debes acudir ante un notario. Pues no resultará válido que expreses tu deseo verbalmente, sino que debe quedar por escrito. El notario va a redactar un documento en el cual se reflejará tu deseo de renunciar a la herencia y a los bienes, pero también derechos y obligaciones que asumirías en el caso de haberla aceptado. Tras eso, debes firmar el documento.
Renunciar a la herencia es una decisión muy personal. Pues hay circunstancias en las que asumir una herencia puede traer muchos problemas para la economía familia, sobre todo cuando existen deudas. Si tienes alguna pregunta al respecto o necesitas ayuda, Cristina, nuestra experta en herencias y sucesiones, podrá echarte una mano.
¡Contacta con Abogadas Asociadas!