Divorcio y separación, ¿cuáles son sus diferencias e implicaciones legales?

Divorcio y separación, ¿cuáles son sus diferencias e implicaciones legales?

 

En muchas ocasiones, en Abogadas Asociadas nos hemos encontrado con clientes que utilizan los conceptos de divorcio y separación como si se tratara de dos sinónimos. Sin embargo, debemos tener presente que, a pesar de que es cierto que ambos sirven para poner fin a un enlace matrimonial, a nivel legal hay diferencias que conviene tener claras. Estar divorciado o separado puede afectar a los cónyuges de manera diferente. Te contamos la diferencia.

¿Qué es la separación matrimonial?

Cuando hablamos de separación, nos referimos a que dos personas que están casadas ya no viven juntas. De hecho, han roto los vínculos que antes les unían como pareja y, en la actualidad, están libres para conocer a otras personas e iniciar nuevas relaciones con ellas. Sin embargo, lo que hay que tener claro es que el vínculo matrimonial sigue existiendo.

¿Quiere decir esto que no hay que separarse legalmente? No, esto no es así. Una separación se hace a través de un abogado y con la sentencia se obtienen unos documentos que acreditan que los cónyuges ya no mantienen una relación de convivencia. Pero, ¿por qué se puede solicitar la separación y no directamente el divorcio?

  • Cuando uno de los cónyuges pone problemas para divorciarse, la separación es la mejor alternativa. Si bien el proceso puede igualmente dilatarse en el tiempo, es más sencillo de conseguir, ya que no hay que hacer el reparto de los bienes.
  • La separación matrimonial puede elegirse cuando hay dudas. Si entre los cónyuges todavía existe cariño y hay posibilidades de volver a convivir en el futuro, esta puede ser la decisión más adecuada para no disolver el vínculo.

¿Qué implicaciones tiene separarse?

Separarse supone dejar de vivir juntos, pero manteniendo la unión. De esta manera, si en un futuro cercano hay un deseo de volver a recuperar esa convivencia de nuevo, será mucho más sencillo que el estado “separado” vuelva a ser el de “casado”. No obstante, a nivel legal, una separación —al igual que en un divorcio— en el caso de que haya hijos, supondrá el pago de una pensión al cónyuge que adquiera la custodia completa.

 Sin embargo, separarse también implica que los bienes no es necesario que se distribuyan. Así, una vivienda que haya sido adquirida por una pareja puede continuar estando a nombre de los dos sin ningún problema. Esto, dado que ya no conviven juntos, puede a largo plazo dar lugar a malentendidos y conflictos en algunos casos. 

Asimismo, en este caso, ninguno de los cónyuges puede volver a casarse. Tampoco será posible solicitar ser pareja de hecho con otra persona. Por lo tanto, esto conviene tenerlo presente para evitar problemas que puedan aparecer en un futuro y que puedan hacer necesario el proceso de divorcio.

¿Qué es el divorcio?

A diferencia de la separación, el divorcio sí disuelve por completo el vínculo matrimonial, por lo que los cónyuges dejan de ser marido y mujer, pudiendo tener la libertad de casarse de nuevo si así lo desean con otras personas. Esto tiene varias implicaciones legales y es que hay que hacer la separación de todos los bienes. Por lo tanto, si hay algún desacuerdo, quizás el trámite se acabe dilatando un poco más en el tiempo. 

Generalmente, la separación suele ser el paso previo a un divorcio que, por diferentes motivos, todavía no se ha llevado a cabo. Puede que los cónyuges estén abiertos a una posible reconciliación o que debido a determinados malentendidos la separación haya sido la opción más rápida para cesar la convivencia. 

La separación de bienes ¿agiliza el proceso?

La separación de bienes después del matrimonio suele ser un proceso delicado, ya que suelen aparecer conflictos por falta de acuerdo entre los cónyuges. No obstante, en el caso de que se haya firmado un documento previo, lo que se conoce como régimen de bienes separados, cada miembro se quedará con aquello que esté bajo su titularidad. Por lo tanto, esto sí puede hacer que el divorcio sea mucho más rápido.

 

El divorcio y separación son dos finales diferentes para poner fin a un enlace matrimonial. En uno el vínculo permanece, mientras que en el otro se corta totalmente de raíz para que la pareja pueda volver a ser libre para casarse otra vez, si así lo desea. Por ello, saber esto es crucial y en Abogadas Asociadas podemos ayudarte durante todo el proceso, tanto si continúas casado como si ya te has separado y quieres divorciarte.

 

¿Cuál es el mejor plan de pensiones para ti?

¿Cuál es el mejor plan de pensiones para ti?

¿Alguna vez te has planteado invertir en un plan de pensiones? Esta es una alternativa por la que muchos españoles optan para complementar la pensión que recibirán de la Seguridad Social en el momento de su jubilación. Puede ser una gran idea, siempre y cuando lo hagas con cautela y estés bien informado. Porque sí, es común lanzarse a un compromiso gordo creyendo que se trata del mejor plan de pensiones posible, pero después encontrar sorpresas no muy agradables. Mejor que no te pase.

 

Hoy en Abogadas Asociadas vamos a contarte lo debe tener tu plan de pensiones para que tenga sentido invertir en él, además de las ventajas y desventajas de este instrumento financiero. Así, tendrás una perspectiva más amplia y podrás tomar la mejor decisión para ti y tu bolsillo.

 

El mejor plan de pensiones

 

Esta es una duda que tienen muchas personas, y creen que hay una única respuesta. Sin embargo, la realidad es que no existe tal cosa, pues es posible que una opción que te sirva a ti, no le funcione a tu compañero de trabajo o tu pareja, por lo que siempre es necesario valorar cada caso de manera individual.

 

Aun así, en líneas generales podemos decir que el mejor plan de pensiones para ti es aquel que:

 

  • Ayuda a reducir tu carga fiscal actual, o al menos no añade ningún extra.
  • Ofrece rendimientos por encima de la media del mercado.
  • No ahoga tus finanzas personales mes tras mes.
  • Comprendes a plenitud, tanto los pagos que te corresponden como las condiciones de liquidación en el futuro.
  • Has discutido con tu abogado para garantizar que se adapte a tus circunstancias, necesidades y expectativas.

 

Ventajas de un plan de pensiones

 

Entre los puntos más favorables de los planes de pensiones, están:

 

  • Fiscalidad: las aportaciones hechas se pueden desgravar de acuerdo con tu tipo marginal, lo que supone un ahorro considerable al final del año. Eso sí, debes tener en cuenta que puedes aportar un máximo de 8000 € anuales, lo que supone hasta 3 600 € de desgravación para tipos del 46 %. 

 

  • Pago diferido de impuestos: es posible rodar el pago de impuestos hasta que te reembolsen el dinero. Este ahorro momentáneo te permite invertir en otros productos y obtener un extra de beneficios mientras continúas pagando tus cuotas.

 

Desventajas de un plan de pensiones

 

Como es lógico, no es oro todo lo que brilla, y los planes de pensiones también tienen aspectos negativos que debes considerar antes de comprometerte con uno. Entre estos, tenemos:

 

  • Poca liquidez: el dinero invertido está destinado a recuperarse en el momento de tu jubilación, y no puedes hacerlo antes, salvo contadas excepciones como enfermedades graves o incapacidad laboral permanente. También está la posibilidad de sacarlo de manera voluntaria diez años después de comenzar a aportar, pero no podrás obtener todos los fondos de golpe.

 

  • Incertidumbre legal: los planes de pensiones suelen estar sometidos a cambios constantes en su marco legal, en especial considerando la realidad del sistema de pensiones públicas actual. No hay que descartar la posibilidad de que, desde el Gobierno, se endurezca la fiscalidad o se modifiquen las condiciones, perjudicando a los titulares. Se trata de una situación hipotética, pero, visto lo visto, es sensato tenerla presente.

Ante la pregunta de cuál es el mejor plan de pensiones, en Abogadas Asociadas siempre debemos decir «depende». Porque cuando se trata de asuntos financieros, hay que poner cada caso en contexto para tomar la decisión más acertada, tal como hacemos aquí. Por eso, si estás pensando en invertir en un plan de pensiones, nosotras podemos ayudarte. Contáctanos para evaluar tu situación y diseñar la mejor estrategia que te permita asegurar tanto tu presente como tu futuro.

Donar dinero a un hijo en Valencia: todo lo que necesitas saber

Donar dinero a un hijo en Valencia: todo lo que necesitas saber

Donar dinero a un hijo en Valencia: todo lo que necesitas saber

¿Estás pensando en donar dinero a tu hijo en Valencia? La donación es una actividad muy común entre familiares, en especial de padres a hijos. Pero a la hora de hacerla surgen numerosas dudas en relación con lo que se considera donación, además de que hay muchas «leyendas jurídicas» en torno al tratamiento fiscal que deben tener. 

Por ejemplo, uno de los mitos más extendidos es que las donaciones no tienen que declararse sino a partir de ciertos montos. Sin embargo, según la normativa vigente, en Valencia no existe una cifra que esté exenta de declarar. En otras palabras, cualquier donación de dinero, sin importar su origen o naturaleza, debería informarse, desde un pequeño regalo a un familiar hasta la entrega de una cantidad mayor a tu hijo o hija para adquirir un inmueble. En ambos casos estamos ante una donación gravable.

Si tienes en mente donar dinero a tus hijos en la Comunidad Valenciana, debes estar consciente de que esto trae consigo costes. En este artículo aclaramos todas tus dudas sobre los impuestos y bonificaciones que debes conocer. Pero no te olvides que, si necesitas asesoría personalizada, en Abogadas Asociadas podemos ayudarte para que pagues solo lo justo.

 

Cómo donar dinero a un hijo en la Comunidad Valenciana

Si te dispones a llevar a cabo una donación a tu hijo en Valencia, es muy importante que planifiques la cesión, calcules lo que se debe pagar en el IRPF y en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y valores entonces si merece o no la pena.

Lo primero que tienes que saber es cuándo corresponde acogerse a las leyes locales de esta Comunidad Autónoma a la hora de donar, y eso ocurre bajo el supuesto de que tu hijo o hija tenga su residencia fiscal en ella. Entonces, estaréis sujetos a la Ley 3/2020, la cual está vigente desde el 1 de enero de 2021 para regular el RPF y demás tributos cedidos de la Generalitat Valenciana.

Con esto claro, hay que presentar el modelo 651 en cualquier delegación de la Agencia Tributaria Valenciana (ATV) junto con el contrato en el que se expresen las condiciones de la donación. También hay que presentar documentos que identifiquen a las partes involucradas y den fe de su parentesco.

 

Impuesto de donaciones: clave para donar dinero a un hijo en Valencia

Este es el principal gravamen al hacer una donación dineraria a un hijo, y debe pagarlo el donatario, que en este caso sería quien recibe el dinero. Se puede presentar de forma electrónica con el Certificado Digital, o de manera presencial, en las oficinas de la ATV. El porcentaje a liquidar varía según la cantidad de dinero donada, y se debe ingresar a Hacienda en un plazo de un mes desde el momento en que se recibe.

 

Bonificaciones de una donación de dinero a un hijo

Padres e hijos pueden acogerse a ciertas bonificaciones para intentar reducir la carga fiscal de la donación hecha en la Comunidad Valenciana. Las opciones disponibles son:

 

Bonificación por parentesco

Se bonifican hasta 100 000 € para los hijos o adoptados mayores de veintiún años. Cuando son menores de esa edad se puede acceder a un extra de bonificación de 8 000 € por cada año por debajo de veintiuno, hasta un límite de 156 000 €.

 

Bonificación por discapacidad

En caso de que el hijo que vaya a recibir la donación presente una discapacidad física o sensorial de al menos 33 %, se bonifican hasta 120 000 €, siempre que esté debidamente acreditada. En cambio, si dicha minusvalía alcanza un 66 % o más, la bonificación será de hasta 240 000 €. Este último monto también aplica para discapacidades psíquicas a partir de 33 %. 

 

Requisitos para acceder a las bonificaciones

  • Que la donación se haga a través de una transferencia bancaria, ingreso en cuenta, tarjeta de débito o crédito, o cheque nominativo. Si consistiera en metálico, debe justificarse en un documento público su procedencia.
  • Que la transacción se asiente en una escritura pública, o bien que se eleve a documento público dentro del plazo de declaración del impuesto.
  • Que el patrimonio del hijo previo a la donación no exceda de 600 000 €.

 

Como ves, hay muchos factores que debes tener en cuenta si planificas donar dinero a tu hijo en Valencia. Por eso, lo mejor siempre será contar con ayuda profesional, ya que cada caso tiene sus condiciones particulares. Si no te asesoras bien, podrías perder la oportunidad de acceder a las bonificaciones que te corresponden y terminar pagando más de lo necesario. Para que no te suceda, en Abogadas Asociadas podemos evaluar con lupa tu situación y escoger la mejor hoja de ruta. Solo ponte en contacto con nosotras y comenzaremos tu trámite.

Imagen de portada de katemangostar

Cuánto cuesta una herencia

Cuánto cuesta una herencia

¿Has recibido una herencia? Quizás no lo sepas, pero poner todo en orden para disfrutarla es un proceso que requiere de tiempo y dinero. Por eso, informarte sobre cuánto cuesta una herencia debería ser tu primer paso después de saber la noticia, para así evitarte sorpresas desagradables. 

La gestión de una herencia casi nunca es un camino recto, sino que hay muchos factores para tomar en consideración. Hablamos, por ejemplo, del número de herederos, la cantidad de bienes y su ubicación o la posesión de acciones, por mencionar solo algunos. Por eso, en este post vamos a contarte todo lo que debes pagar antes de recibir una herencia. Eso sí, no olvides que en Abogadas Asociadas somos especialistas en este tipo de gestión y podemos atender tu solicitud y hacerte un presupuesto personalizado que se ajuste a tus necesidades. Dicho esto, comenzamos.

Gastos imprescindibles para establecer cuánto cuesta una herencia

Para tener una idea de cuánto cuesta la aceptación de una herencia es necesario considerar los gastos involucrados de manera individual. Te los explicamos.

  • Notaría

El desembolso en notario dependerá de las circunstancias particulares de tu caso, por lo que resulta un tanto complicado establecer precios genéricos. Es cierto que los honorarios de los notarios, a diferencia de otros profesionales, se rigen por unas normas específicas (aranceles notariales) que son iguales para toda España. No obstante, su aplicación varía, porque para calcular el coste efectivo de un documento notarial hay que tener en cuenta variables como el número de herederos, adjudicaciones concretas, número de folios utilizados, número de copias simples y autorizadas que se expidan, entre otras.

Así, según los servicios que requieras, los gastos de notaría suelen oscilar entre 1000 € y 3500 €, e incluso más. Ahora bien, hay dos supuestos en los que puede no ser necesario el notario, con el consecuente ahorro asociado:

  • Cuando la herencia no incluye bienes inmuebles.
  • Cuando solo existe un heredero.

En ambos casos, y si la documentación es correcta, bastará con una instancia con la firma legitimada para inscribir la herencia en el registro. 

  • Impuestos

Hay obligaciones impositivas a partir de las cuales se determina cuánto cuesta una herencia, y son:

  • Impuesto sobre sucesiones: es el principal a la hora de tramitar una herencia y se debe liquidar en un plazo de seis meses. El monto varía según el valor total de los bienes que se heredan y, sobre todo, según la Comunidad Autónoma en la que residas. Ahora bien, es posible aplicar ciertos beneficios y exenciones, los cuales dependen del grado de parentesco entre el fallecido y los herederos, además de otras consideraciones propias del caso. Sea como sea, lo mejor será que vayas con profesionales para recibir un asesoramiento ajustado a tu situación, y en eso nosotras podemos ayudarte.

  • Plusvalía municipal: es un impuesto gestionado por los ayuntamientos que grava el aumento de valor que gana un terreno al dejarse en herencia, en comparación con el que tenía en el momento de la adquisición anterior. A diferencia del impuesto de sucesiones, que depende de la residencia fiscal del heredero, la plusvalía se liquida en la comunidad en la que estén los inmuebles sucedidos. El plazo para la presentación será de seis meses, prorrogables hasta un año.

 

  • Registro de la Propiedad: una vez liquidado el impuesto de sucesiones, hay que acudir al Registro de la Propiedad del lugar donde se encuentren los bienes e inscribirlos a nombre del heredero. Los registradores, al igual que los notarios, deben ajustar sus precios de acuerdo con los aranceles registrales, que son los mismos en todo el país.
  • Abogadas

Los honorarios profesionales son otro de los desembolsos que hay que considerar para establecer cuánto cuesta una herencia, y pueden liquidarse por hora o por trámite. En Abogadas Asociadas te asesoraremos en varios aspectos cuando contactes con nosotras:

  • Distribución de los bienes que integran la herencia y su adjudicación a los herederos en función de la voluntad del fallecido.
  • Pago de impuestos, en especial para poder beneficiarse de todas las bonificaciones o reducciones fiscales posibles. 
  • Gestión íntegra de la herencia, incluyendo todos los trámites administrativos ligados a la misma.

Te guiamos para que no cometas ningún error en los pasos necesarios para hacer el trámite, y en caso de una herencia complicada o conflictiva, nosotras nos encargaremos de defender tus intereses. Y es que no son pocas las ocasiones en las que los herederos no se ponen de acuerdo sobre la forma de reparto o de gestión de los bienes, por lo que es necesario hacer negociaciones.

  • Otros gastos

A pesar de que hemos nombrado los más importantes, durante la tramitación de una herencia siempre surgen otro tipo de gastos, casi siempre relacionados con tasas y procedimientos adicionales. Algunos ejemplos son:

 

Como ves, recibir una herencia supone varios trámites y desembolsos. Cada uno de ellos está sujeto a circunstancias específicas, y por ello no es posible saber de forma general cuánto cuesta hacer una herencia. Sin embargo, si quieres saber con detalle el coste de la tuya, puedes consultarnos sin ningún tipo de compromiso entrando en la sección de contacto de nuestra página web o escribiendo directamente a info@abogadasasociadas.com. Cuéntanos lo que necesitas y estaremos felices de ayudarte.

 

Certificado de últimas voluntades: qué es y cómo solicitarlo

Certificado de últimas voluntades: qué es y cómo solicitarlo

El certificado de últimas voluntades es un elemento clave a la hora de iniciar un acto de sucesión o herencia tras el fallecimiento de una persona. De hecho, es uno de los primeros trámites que debe hacer la familia, por lo que resulta muy importante conocerlo al detalle para que todo el proceso transcurra de la mejor manera posible.

Hoy, en Abogadas Asociadas, te contamos qué es el certificado de últimas voluntades y cómo se puede obtener, además de responder algunas preguntas habituales que surgen en torno a este procedimiento. 

 

Qué es el certificado de últimas voluntades

 El certificado de últimas voluntades es un documento que indica si un fallecido ha dejado o no testamento. En caso de que haya dos o más testamentos, también acredita cuál ha sido el último, que será el único con validez legal de cara a comenzar un proceso de herencia o sucesión.

 

Dentro de la información contenida en el certificado de últimas voluntades también está la identificación del notario ante el cual se autorizó el testamento correspondiente. De igual forma, se incluyen los datos de la póliza y la compañía aseguradora, en caso de que el difunto tuviera contratado algún seguro de vida.

 

Cómo pedir un certificado de últimas voluntades

 La solicitud del certificado de últimas voluntades de una persona fallecida se puede realizar de tres maneras: presencial, por correo postal y de forma telemática. Te explicamos qué hacer en cada caso.

 

Solicitar certificado de últimas voluntades por correo postal

  • El primer paso es descargar y llenar el modelo 790 de la web del Ministerio de Justicia (también se puede pedir en cualquier Oficina Central de Atención al Ciudadano o en una sede del mencionado Ministerio).
  • Después, se debe pagar la tasa de certificado de últimas voluntades y descargar e imprimir el comprobante. El importe está en torno a los 4 euros, aunque sujeto a cambios de manera anual. Se puede liquidar a través de los servicios electrónicos de las entidades financieras que son colaboradoras de la Agencia Tributaria. 
  • Por último, hay que enviar por correo postal los documentos anteriores junto con el Certificado Literal de Defunción a la dirección del Registro Central de Actos de Última Voluntad, situado en Plaza de Jacinto Benavente, nº. 3, 28012, Madrid.

 

Solicitar certificado de últimas voluntades de manera presencial

 

  • Hay que reunir los mismos requisitos que en el caso anterior y llevarlos previa cita a cualquiera de las localizaciones en las que se puede obtener el modelo 790, es decir, gerencias territoriales del Ministerio de Justicia y Oficina de Atención al Ciudadano.

 

Solicitar certificado de últimas voluntades vía telemática

 

  • Se hace a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, completando los datos requeridos. Hay que tener en cuenta que para acceder a este entorno digital es necesario que el solicitante tenga certificado digital.

 

Dudas habituales respecto al certificado de últimas voluntades

¿Quién puede solicitar un certificado de últimas voluntades?

 

El certificado de últimas voluntades es de carácter público. Por lo tanto, cualquier persona que tenga la documentación necesaria puede hacer la solicitud, con independencia de si se trata o no de un familiar del difunto. 

 

¿Cuándo se puede solicitar el certificado de últimas voluntades?

 

El proceso de solicitud del certificado de últimas voluntades se debe iniciar quince días hábiles después del fallecimiento. No se incluye el propio día de la defunción, fines de semana o feriados.

 

¿En cuánto tiempo entregan el certificado de últimas voluntades?

 

El plazo para obtener el certificado de últimas voluntades varía según el método escogido para hacer la solicitud. Si se realiza de manera presencial, la entrega es inmediata; al usar la sede electrónica, son cinco días hábiles, y en el caso del correo postal, la respuesta se obtiene en diez días hábiles.

Como ves, el certificado de última voluntad es uno de los primeros trámites de los que deberás ocuparte para poner en marcha cualquier acto sucesorio o de herencia. Ahora, si tienes dudas o prefieres contar con ayuda de expertas, puedes dejar el proceso en nuestras manos. En Abogadas Asociadas somos especialistas en este tipo de solicitudes y podemos asesorarte con todo lo necesario para llevar tu trámite de manera sencilla y rápida.